• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Carles Gibernau Blog

hablemos de todo lo que me interesa, que es básicamente todo.

  • Tumblr
  • Contacto
  • Acerca de…

Deja que accedan a tu base de datos

30/10/2005 by Carles

LibraryThing es un servicio que permite de una forma muy sencilla, catalogar tu colección de libros, además de ofrecer funcionalidades complementarias que permiten aplicar tags propios a tus libros, acceder a los catálogos de otros usuarios o ver qué usuarios comparten documentos contigo. En definitiva, toda ese clase de funcionalidades que se vienen ofreciendo de forma similar en servicios como del.icio.us o Flickr.

Lo realmente interesante es que la información de cada libro (portada, autor, título, editorial, etc…) se obtiene de catálogos bibliográficos: el sistema se conecta a estos servicios e importa los datos, siendo Amazon (en sus diferentes manifestaciones locales) la principal fuente de obtención de los datos de cada libro. En este sentido, una operativa similar a la del gran e imprescindible Delicious Monster. Sin embargo, la gran aportación de LibraryThing es que ofrece más de 30 catálogos bibliográficos de todo el mundo como fuentes alternativas a Amazon para obtener los datos de los documentos de nuestra biblioteca.

Este proceso de captación de contenidos externos para reorientarlos en beneficio del producto propio no es algo especialmente novedoso. De hecho muchas bibliotecas alimentaban sus catálogos a través de importaciones de los registros de la Library of Congress ya en los años ‘80. Pero se trataba de experiencias muy puntuales y en entornos especializados.

Es ahora, en lo que se viene llamando la Web 2.0, donde es cada vez más habitual que los servicios web ofrezcan aplicaciones (llamadas API) abiertas que facilitan el acceso operativo a sus bases de datos (o al menos a parte de ellas). De esta forma, personas externas a las empresas de origen desarrollan nuevos productos que aprovechan los datos para ofrecerlos de una forma diferente (el caso citado de LibraryThing), para hacer cosas nuevas con ellos (por ejemplo las nuevas formas de visualización propuestas por musicplasma a partir de los datos extraídos de Amazon, lo que hace fac.etio.us a partir de del.icio.us) o desarrollar nuevas herramientas que partan a partir de esos datos (es el ejemplo de tagzania o Foundcity a partir de Google maps.

Para las empresas generadoras de contenidos, ofrecer esta clase de aplicaciones de acceso a sus bases de datos debería ser una prioridad estratégica. Cierto que no todas las empresas pueden aspirar a tener la resonancia e influencia en Internet de Amazon, Google o incluso del.icio.us y esperar que multitud de individuos estarán deseosos de desarrollar nuevas aplicaciones sobre sus contenidos. Pero esa no es la única vía. Estas aplicaciones pueden ser aprovechadas por ejemplo por los clientes para que puedan desarrollarse versiones realmente personalizadas y a medida de su producto de una forma relativamente sencilla.

Pero lo que para las empresas privadas puede ser un elemento estratégico, para las administraciones debe de ser una obligación. Los organismos e instituciones públicas son en muchos sectores las principales generadoras de bases de datos y a estas alturas ya no hay suficiente con bases de datos de consulta al ciudadano. Deben de garantizar las aplicaciones necesarias de acceso a una versión estructurada de los datos que incorporan. La administración debe entender que ella sería la principal beneficiada de un sistema en el que los datos de sus bases de datos son manipulados por empresas privadas, simples ciudadanos o incluso (por qué no) otras instituciones públicas.

En un contexto en el que por ejemplo todos los catálogos de las bibliotecas públicas y universitarias dispusieran de su API, seguro que podrían surgir más experiencias como LibraryThing, capaces de hacer aplicaciones muy interesantes.

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Filed Under: Uncategorized

Primary Sidebar

Sigueme en:

  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • RSS
  • Tumblr
  • Twitter

Últimos posts

  • Lo que he aprendido gracias al triatlón
  • El éxito llega con esfuerzo
  • Eso de bloguear y trabajar…
  • Comienza la cuenta atrás
  • El perfeccionismo puede ser bueno

Archivo

  • julio 2015
  • enero 2012
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • noviembre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • mayo 2007
  • julio 2006
  • enero 2006
  • diciembre 2005
  • noviembre 2005
  • octubre 2005

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Únete a otros 4 suscriptores

Copyright © 2021 · Genesis Framework · WordPress · Log in

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.