• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Carles Gibernau Blog

hablemos de todo lo que me interesa, que es básicamente todo.

  • Tumblr
  • Contacto
  • Acerca de…

Archives for noviembre 2005

Las facetas siguen vivas

28/11/2005 by Carles

Muy especial me ha parecido un reciente artículo (pdf 1Mb) de David Weinberger porque reivindica la figura de Ranganathan, el bibliotecario indio creador de los sistemas de organización facetados allá los años ’30, y porque lo hace en una revista cuyos lectores nada tienen que ver con la biblioteconomía.

El concepto de facetas se ha adaptado perfectamente a las particularidades de la web. De hecho, desde que las facetas fueron reivindicadas a principios de este siglo por gente como Peter Merholz se han convertido en una constante en gran número de sitios web y otros sistemas como el iTunes. También en vLex utilizamos el sistema de facetas para permitir manipular los listados de resultados agrupándolos por varios criterios.

En definitiva, merece la pena leer ese breve artículo.

Filed Under: Uncategorized

Diseñando experiencias

25/11/2005 by Carles

Interesante la iniciativa llevada a cabo por la Carnegie Library of Pittsburgh. Al plantearse la reforma de la biblioteca, sus responsables solicitaron la colaboración de una firma de arquitectos para que se ocupara de la reforma física del edificio, algo habitual y bastante lógico. Pero lo más sorprendente es que además contrataron a una consultora de diseño para que se ocuparan de la planificación de la experiencia de uso de los usuarios de la biblioteca. Es muy interesante porque esta consultora, llamada MAYA Design, desarrolló una arquitectura de la información pero aplicada a un espacio físico, además del virtual.

Tras leer la presentación (PDF de 7Mb) que hicieron del proyecto en uno de los últimos workshops de Adaptive Path, las conclusiones que me parecen más reveladoras son:

  • Importancia del estudio de los usuarios en su contexto de interacción con el sistema (en este caso la biblioteca). O sea, analizando las tareas que realizan, cómo las realizan, cuándo y con qué intención.
  • La conveniencia de mantener una coherencia entre la experiencia de interacción presencial y la virtual, principalmente a través de la consistencia en los mensajes, la imagen corporativa o la complementariedad de servicios, entre otros.
  • La diferencia que puede llegar a significar en el éxito del proyecto el contar con un buen equipo de diseñadores (gráficos, de interiores, de marca).

Ahora explican de nuevo su experiencia en un curso que organizan en Pittsburgh con el sugerente nombre de «User Interfaces for Physical Spaces«. Habrá que estar atentos por si suben materiales adicionales de la jornada.

Filed Under: Uncategorized

Si es bueno, enséñalo.

16/11/2005 by Carles Leave a Comment

Para mi, los cursos del SIMS de la Universidad Berkeley son una referencia desde todos los puntos de vista. La agenda de cursos que ofrecen es impresionante. Respecto a los contenidos, todo un ejemplo de la combinación de rigor y de orientación práctica.

¿Cómo es posible que yo esté tan influido por esos cursos si nunca he estado en California? Pues porque ofrecen el acceso libre a la web de los cursos. De esta forma, podemos seleccionar el curso (o cursos) que más nos interesa y consultar las presentaciones de las sesiones, acceder a los enunciados de los ejercicios de evaluación o incluso consultar la bibliografía recomendada (siempre que estén los documentos en línea). En mi caso, por ejemplo, las diferentes ediciones del curso de Organización y recuperación de la información ha sido una evidente influencia a la hora de preparar mis clases.

Así por ejemplo, me encanta su sistema de centrar cada una de las sesiones del curso en un tema concreto, casi como si fuera una conferencia. Ese mismo modelo es el que he seguido para mis sesiones de Organización y Representación del Master de gestión de contenidos digitales de la Universitat de Barcelona. Ha sido una experiencia fantástica de la que he quedado muy satisfecho (y espero que los alumnos también). He colgado en PDF el programa de mis sesiones (los powerpoints de cada sesión no los subo por problemas con el servidor, pero no tengo problemas en enviarlos a quien me los pida).

A diferencia de los cursos del SIMS, el acceso a la web de las asignaturas es sólo accesible para los participantes del master. Sin embargo, creo que probablemente no haya promoción mejor para las próximas ediciones del master que la mayor transparencia. O sea, dejar que los usuarios puedan visitar los espacios de cada asignatura y así hacerse con una idea clara de su orientación y contenidos. Incluso me parecería interesante ofrecer acceso al sonido o al video de alguna de las clases que por su particularidad (por ejemplo, un conferenciante invitado) pudiera ser interesante fuera del contexto general del curso.

En este sentido, una vez más en Berkeley nos muestran el camino. Este semestre se ha organizado un interesantísimo curso sobre buscadores y se pueden seguir todas las sesiones mediante webcast. El listado de ponentes es de esos que tiran de espaldas: John Battelle, Peter Norvig de Google, gente de Microsoft, de Yahoo… y hasta Sergey Brin!!!. Impresionante.

Filed Under: Uncategorized

Es posible hacerlo bien. Yo lo he visto

10/11/2005 by Carles

Mike Evangelist, un ex directivo de Apple, ha creado un blog en el que pretende ir explicando cómo fue su experiencia en la compañía, con la intención de acabar recopilándolo todo en un libro. Ya nos va descubriendo detalles curiosos, como el perfeccionismo de Steve Jobs (CEO de Apple) quien, por ejemplo durante el desarrollo de la primera generación del iPod exigía que hasta la forma de conectar los auriculares debía de ser una experiencia perfecta.

Sin duda podemos cuestionarnos si para alguien realmente puede ser relevante la experiencia de conectar los auriculares al iPod, pero, como cuenta Evangelist, es el constante cuidado y atención a todos esos pequeños y aparentemente insignificantes detalles lo que diferencia los productos de Apple de los de la mayoría de competidores. Sobre eso precisamente hacía un comentario el propio Steve Jobs en una entrevista de hace un tiempo en Business Week:

Cuando compras uno de nuestros productos, y tres meses después necesitas hacer algo y rápidamente descubres como solucionarlo, piensas, ”Vaya, alguien en Apple pensó en esto“. Y tres meses después intentas hacer algo nuevo y funciona, piensas ”Hey, pensaron en eso, también“. Y luego, seis meses más tarde vuelve a pasar lo mismo”

Mi pregunta es, ¿se puede tener esa actitud cuando uno no es Apple? Yo creo que sin duda. Ese es al menos el compromiso que merecen los clientes y usuarios que consultan nuestros servicios. Ofrecer una gran experiencia a nuestros usuarios es, como en el iPod de Apple, una suma de todos los pequeños detalles que conforman su relación con el producto o el servicio que les ofrecemos. Y eso sólo es posible si se convierte en una filosofía de trabajo, puesto que debe convivir con las tensiones y presiones del día a día de nuestras organizaciones. Difícil. Pero la recompensa, como vemos en el caso de Apple, hace que merezca la pena intentarlo.

Ilustrativo en este sentido este comentario reciente en Brand Autopsy acerca del camino seguido por Starbucks:

En Starbucks estaban demasiado ocupados creando un negocio viable, seleccionando el café de mayor calidad o creando unas cafeterías confortables y acogedoras como para pensar en algo tan aparentemente trivial como en su marca. De forma que acabaron construyendo un negocio cuya consecuencia fue la creación de una gran marca.

Quizás eso sea de verdad el diseño centrado en el usuario.

Filed Under: Uncategorized

Lo que quiero como cliente

06/11/2005 by Carles

En un artículo reciente (vía Signal vs. Noise) se cita un estudio llevado a cabo por una consultora en el que se analiza qué esperan los clientes de la relación con las agencias de diseño y publicidad con las que trabajan. Como resultado, se proponen 10 aspectos que todos los diseñadores deben tener en cuenta para cumplir las expectativas de sus clientes.

En vLex hemos trabajado con varias y diferentes agencias de diseño a lo largo de los años, tanto para diseño de la web corporativa, diseño de nuestros productos o diseño de materiales corporativos (papelería, catálogos, etc.). Por tanto, ya tengo bastante claro qué espero de su trabajo. Los principales aspectos son:

Que entiendan mi negocio. Estoy dispuesto a dedicar todo el tiempo que sea necesario para explicarles qué es vLex, por qué hacemos las cosas que hacemos, qué productos tengo, cómo son nuestros clientes … Lo que sea. Quiero ver cómo luego ellos completan todo lo que les he explicado con su propia investigación. Quiero que al final lo que me entreguen encaje en esa fotografía que les he mostrado y cumpla los objetivos que nos hemos marcado. Quiero que los que estén contentos sean mis clientes, y no el jurado de los premios de diseño gráfico.

Que se esfuercen por entenderme. Los diseñadores temen la frase “no se explicarlo, pero si lo viera sabría que es eso”. Pues bien, es verdad. Defiendo mi derecho a no saber explicarlo. Tengo la conciencia muy tranquila porque no creo que tenga por qué saberlo explicar. De hecho, si lo supiera explicar ya lo haría yo la mayor parte de las veces. No tengo ni idea de diseñar ropa, pero cuando veo un traje de según qué diseñador, sé que son esos los que quiero. No tengo ni idea de interiorismo, pero cuando voy a algunas casas, sé que es como me gustaría decorar la mía. Por tanto, la obligación del diseñador es recopilar toda la información que crea conveniente para poder mostrarme lo que yo quiero ver.

Que me aporten valor. El tema es, yo contrato a un profesional para que me entregue justo lo que necesita el negocio. Eso significa que debe trabajar duro, presentando tantas propuestas y tantas revisiones como sean necesarias. Con la web que me está diseñando, voy a tener que generar negocio durante al menos los próximos seis meses. El catálogo que está diseñando, lo van a recibir 30,000 personas. Voy a ser muy exigente.

Filed Under: Uncategorized

Adiós soporte físico

03/11/2005 by Carles


Durante la última semana he estado probando a fondo el sintonizador de TV que compré directamente en la tienda Apple (perfecto servicio, por cierto. Me llegó en 2 días laborables). Tras valorar detenidamente las diferentes opciones, finalmente me decidí por el EvolutionTV (el de la foto) por encima de los modelos EyeTV de El Gato. Las razones? Por un lado el precio, el EvolutionTV es más económico, y por otro que EvolutionTV puede grabar directamente en Divx.

El objetivo principal de la compra es que estoy harto de tener mi piso lleno de videos, fotografías, DVDs y CDs. Por tanto quiero que desaparezcan como soporte físico. Con las fotografías y los CDs ya lo he conseguido. Todos han sido convertidos a MP3 y pasados a un disco duro, con lo que desde el iTunes puedo gestionar mis más de 100 GB de música. Una gozada.

Ahora le toca el turno a los los videos VHS. Descartada por inasumible la opción de convertir las películas, quedan pendientes cientos de grabaciones de programas de televisión, conciertos, video clips, reportajes, series, etc.. Es increíble el espacio que llegan a ocupar todas esas cintas VHS cuando las juntas. Pues bien, estoy en pleno proceso de conversión a MPEG4 (es el formato que acepta el nuevo iPod Video y hay que estar preparado).

Va a ser una tarea que va durar un tiempo, pero las ventajas de tenerlo todo digitalizado serán tremendas. De momento, pienso en el iTunes como gestor también para los videos. Pero todo va muy rápido y los rumores sobre un posible media center de Apple son cada vez más habituales. Mientras, espero el lanzamiento previsto para el 23 de diciembre, de un proyecto de media center opensource llamado iTheater que tiene una pinta estupenda.

Por tanto, sólo quedarán por digitalizar los más de 1000 libros. Pero eso se antoja bastante complicado por ahora. Quizás el Library Project de Google nos plantee alguna alternativa en el futuro.

Filed Under: Uncategorized

Folksonomy…crap?

01/11/2005 by Carles

En la charla que en el curso sobre buscadores que se está haciendo en Berkeley dio hace poco Sergey Brin, comentaba al respecto de las folksonomías que no le parecía que un modelo de gente etiquetando recursos fuera una alternativa a los algoritmos de Google.

Sin duda las folksonomías son una gran alternativa en contextos determinados, sobre todo para aquellos casos (por ejemplo las fotografías) y contextos en los que pueden significar la única opción de aportar algún metadato descriptivo del contenido al documento. Como indica Clay Shirky,

«La ventaja de las folksonomías no es que sean mejor que los lenguajes controlados, es que son mejor que nada, porque los lenguajes controlados no son extensibles a la mayoría de los casos en los que se requiere el etiquetado”

Sin embargo, siempre me ha parecido que las folksonomías tienen una limitación evidente que es que al fin y al cabo lo que decía Sergey Brin, que depende de personas humanas etiquetando recursos. Esa ha sido justamente la visión tradicional de la asignación de metadatos a recursos electrónicos y que a la postre ha acabado fracasando (como reconocen incluso sus promotores) por no ser un modelo ni operativo, ni sostenible.

Cory Doctorow, ya en el año 2001, fue uno de los primeros que argumentó en su artículo Metacrap por qué el modelo de de asignación manual de metadatos no era posible en el mundo digital. Pues bien, mis preguntas son:

¿no son las razones que se dan en ese artículo también aplicables en el caso de las folksonomías? ¿No continúa la gente siendo mentirosa, perezosa o descuidada cuando se trata de etiquetar documentos?

Coincido plenamente con lo que dice Peter Morville acerca de las folksonomías en una reciente entrevista:

«Odio etiquetar. Es demasiado trabajo. Es mucho más fácil arrastrar un mensaje de e-mail a una carpeta que crear palabras clave para definir sobre lo que trata. Y al respecto de la relocalización, usar la búsqueda a texto completo de Google Desktop es infinítamente mejor que confiar en el poder semántico de los tags. Por otro lado, como un elemento de la solución de búsqueda multialgorítmica de Google, los tags en la forma de enlaces son una maravillosa fuente de inteligencia colectiva”.

Filed Under: Uncategorized

Primary Sidebar

Sigueme en:

  • Correo electrónico
  • LinkedIn
  • RSS
  • Tumblr
  • Twitter

Últimos posts

  • Lo que he aprendido gracias al triatlón
  • El éxito llega con esfuerzo
  • Eso de bloguear y trabajar…
  • Comienza la cuenta atrás
  • El perfeccionismo puede ser bueno

Archivo

  • julio 2015
  • enero 2012
  • mayo 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • noviembre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • agosto 2008
  • julio 2008
  • junio 2008
  • mayo 2008
  • abril 2008
  • marzo 2008
  • febrero 2008
  • enero 2008
  • mayo 2007
  • julio 2006
  • enero 2006
  • diciembre 2005
  • noviembre 2005
  • octubre 2005

Suscríbete al blog por correo electrónico

Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir notificaciones de nuevas entradas.

Únete a otros 4 suscriptores

Copyright © 2021 · Genesis Framework · WordPress · Log in